메인메뉴 바로가기본문으로 바로가기

Features > 상세화면

2023 SUMMER

Intrahistoria de los palacios reales de Joseon

En el centro de Seúl hay cinco palacios reales que se edificaron durante la dinastía Joseon a poca distancia unos de otros, incluido el Palacio Gyeongbok, el primero que se construyó. Todos ellos, cada uno con un trasfondo histórico y un propósito distinto, dan testimonio de la tumultuosa historia de Joseon.

Injeongjeon (sala del trono) es el edificio principal del Palacio Changdeok. Allí celebraban muchos eventos oficiales, incluida la ceremonia de coronación del rey. Aunque desde el exterior parece tener dos plantas, en realidad solo tiene una con un increíble techo alto. El patio de enfrente está rodeado por un largo corredor.
© Museo del Palacio Nacional de Corea

Jongmyo, el santuario real de Confucio, custodia las tablas espirituales de los reyes y reinas de Joseon. En 1995 fue designado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El edificio alargado de Jongmyo posee una estructura simple y carece de adornos o pinturas de colores brillantes, para mantener una atmósfera solemne.
© Seo Heun-kang

Si bien los palacios de Asia oriental fueron creados siguiendo un modelo específico, y por tanto comparten muchas similitudes, también tienen elementos distintivos para cada época y región. Las dinastías que llegaron al poder en la península de Corea construyeron palacios con su propio estilo, y todos fueron sede del gobierno.

Comúnmente se pregunta por qué hay tantos palacios reales de la era Joseon. La respuesta más simple es la larga historia de Joseon, pues una sola dinastía abarcó quinientos años. Una serie de turbulentos incidentes marcó su larga historia, como el caos que rodeaba la sucesión al trono, las invasiones extranjeras y las guerras, eventos que llevaron a reconstruir más de un palacio.

Auge y caída

Trono real de Geunjeongjeon (salón del trono) del Palacio Gyeongbok. La sala estaba laboriosamente decorada y erigida sobre una plataforma de piedra de dos niveles para representar la dignidad y autoridad del rey. Detrás hay un biombo con el sol, la luna y cinco picos que simbolizan al rey.
© Shutterstock

Los palacios reales de Joseon que persisten en la actualidad datan de diferentes periodos. Mientras que el Palacio Gyeongbok se creó justo tras fundar Joseon y el Palacio Changdeok apenas 10 años después, el Palacio Changgyeong data de fines del siglo XV. En tanto el Palacio Gyeonghui fue construido a principios del siglo XVII y el Palacio Deoksu fue residencia oficial del rey a fines del siglo XIX. Además hubo muchos otros palacios.

Históricamente, durante el período Joseon había dos o tres palacios que se usaban simultáneamente de forma selectiva. En la primera parte de la dinastía brillaban Gyeongbok, Changdeok y Changgyeong, pero cuando Japón invadió Corea (1592–1598) incendió todos los palacios de la capital. Posteriormente, los palacios restaurados de Changdeok y Changgyeong, y el recién creado Palacio Gyeonghui, se usaban a la vez. Cuando el Palacio Gyeongbok fue restaurado entre mitad y finales del siglo XIX, el Palacio Gyeonghui dejó de ser residencia real, y más tarde tras completar el Palacio Deoksu hasta el Palacio Gyeongbok dejó de usarse.

Tener varios palacios es particularmente útil en momentos de crisis o emergencia, como un gran incendio o una epidemia. El auge y caída de los cinco palacios reales de Joseon va estrechamente ligado a la historia de la nación y siguen siendo un valioso patrimonio cultural.

Los palacios Gyeongbok, Changdeok y Changgyeong están en el centro de Jongno, el distrito al norte del arroyo Cheonggye, que atraviesa el centro de Seúl de este a oeste. En tanto, los palacios Gyeonghui y Deoksu se ubican hacia el oeste y el sur de la ciudad, respectivamente.

El primer palacio real

Gangnyeongjeon es la residencia del rey del Palacio Gyeongbok. Las puertas de celosía, instaladas entre el vestíbulo con piso y el porche de madera, se abren hacia arriba.
© Museo del Palacio Nacional de Corea

El Palacio Gyeongbok fue completado en 1395, tres años después de que el rey Taejo (r. 1392–1398) fundara la dinastía Jeoseon. Eligió Hanyang (antiguo Seúl) como capital y construyó Jongmyo, el santuario ancestral real, el Palacio Gyeongbok, y las murallas de la ciudad, como correspondía a la capital de un estado confuciano.

El Palacio Gyeongbok está en un terreno relativamente plano. Un elemento clave de su diseño es el eje norte-sur, que se extiende desde la puerta sur principal, Gwanghwamun, a través de edificios relevantes como Geunjeongjeon (sala del trono), Gangnyeongjeon (cuartos del rey) y Gyotaejeon (cuartos de la reina), hasta el jardín trasero Amisan y el pabellón Hyangwon. Es un diseño estándar común en la antigua Asia oriental. El mismo eje también atraviesa la ciudad, conectando el distrito de oficinas gubernamentales frente al palacio con la puerta sur de la ciudad, Sungnyemun, y los imponentes picos montañosos del norte.

Como palacio oficial de Joseon, el Palacio Gyeongbok fue remodelado durante el reinado del rey Sejong (r. 1418–1450) como sede de ceremonias estatales. Cuando Japón invadió Corea en 1592 ardió hasta los cimientos y no fue restaurado hasta tres siglos después. La reconstrucción del palacio comenzó en 1865 y finalizó dos años después. Al año siguiente, el rey Gojong (r. 1863–1907) trasladó su residencia del Palacio Changdeok al Palacio Gyeongbok.

En 1895 la reina fue asesinada por invasores extranjeros y el Palacio Gyeongbok perdió su condición de palacio real. A partir de entonces muchas de sus estructuras fueron destruidas durante la ocupación japonesa. El trabajo de restauración aún continúa y el palacio, tal como está hoy, solo conserva parte de su forma original.

El palacio más longevo

El Palacio Changdeok fue construido en 1405, inicialmente aparte del Palacio Gyeongbok. Se ignora por qué era necesario un segundo palacio a menor escala cuando el Palacio Gyeongbok ya servía como residencia real. Tal vez el rey Taejong (r. 1400–1418) deseaba evitar el Palacio Gyeongbok, donde había luchado contra sus hermanos por el trono, o porque su padre, Taejo, aunque había abdicado seguía vivo. En todo caso, la creación del Palacio Changdeok marcó el hito de edificar múltiples palacios para la familia real de Joseon.

El predio del Palacio Changdeok no tiene un tamaño significativo. Su ubicación, colindante con la falda de una montaña al norte y con la zona urbana al sur, imposibilitaba cubrir gran terreno. Además, la pronunciada pendiente no favorecía un diseño ordenado como el del Palacio Gyeongbok. Por eso tras cruzar Donhwamun, la puerta principal, hay que dar varias vueltas para llegar a los aposentos interiores del palacio. Aunque las estructuras del palacio y el patio son más pequeños que los del Palacio Gyeongbok, el predio no era lo suficientemente grande como para albergar una gran cantidad de edificios. A cambio, crearon un extenso jardín en la colina norte en los terrenos del palacio, que hasta día de hoy perdura como uno de los jardines reales emblemáticos de Joseon.

Salvo por el breve lapso de la Guerra Imjin, el Palacio Changdeok fue por largo período residencia de múltiples reyes. Pese a que aún no estaba restaurado el Palacio Gyeongbok asumió el papel de palacio oficial, rol que mantuvo hasta los últimos días de la dinastía Joseon. Por su distribución y diseño paisajístico, el Palacio de Changdeok es un icónico ejemplo de la arquitectura del palacio de Joseon, y en 1997 fue designado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Un palacio de historia tumultuosa

Myeongjeongjeon (sala del trono) del Palacio Changgyeong, es más pequeña que las salas principales de los palacios Gyeongbok y Changdeok, pero de diseño arquitectónico similar. Los tres salones principales fueron destruidos por el fuego y reconstruidos varias veces, pero Myeongjeongjeon es el de mayor historia.
© Administración del Patrimonio Cultural

El Palacio Changgyeong fue completado en 1483 durante el reinado del rey Seongjong (r. 1469–1494). Al ser demasiado pequeño para acomodar a tres reinas viudas ampliaron la zona central, que comprende las viviendas de las reinas. Construyeron un edificio separado para que el rey residiera y dirigiera los asuntos estatales, y también como residencia del príncipe heredero. Hijo del príncipe heredero Sado, que murió trágicamente, el rey Jeongjo (r. 1776–1800) vivió en el palacio. Enfrente construyeron un santuario a su padre que él visitaba con frecuencia.

Al sur del Palacio Changgyeong está Jongmyo, el santuario real de Confucio, que conserva las tablillas mortuorias de los reyes y reinas de Joseon. Por tanto, la puerta principal del palacio tuvo que ubicarse al este y no al sur, como era costumbre. El predio del palacio se caracteriza por una suave pendiente que baja al sureste y una colina al oeste. Los palacios Changgyeong y Changdeok estaban conectados entre sí de este a oeste, como un solo complejo. Ambos fueron denominados colectivamente como “Palacio del Este”, pues se ubicaban al este del Palacio Gyeongbok. Excepto por algunos edificios importantes orientados al este, la mayoría de las estructuras del Palacio Changgyeong miran hacia el sur. El edificio donde se trataban los asuntos de estado se ubicaba en el lado este, mientras que las viviendas quedaban al oeste, un diseño inusual para un palacio coreano

.Durante la ocupación japonesa en los terrenos del Palacio Changgyeong crearon un zoo y un jardín botánico. Desde entonces, el zoológico fue reubicado, pero la cristalera del jardín botánico se mantiene en el jardín trasero. La apariencia original de los palacios Changdeok y Changgyeong, antes de ser dañados, puede apreciarse bien en “Pintura del Palacio del Este” (Donggwoldo). Esta pintura a color de casi seis metros de ancho ofrece a vista de pájaro detalles realistas de los edificios y el paisaje de ambos palacios. La apariencia original del Palacio Gyeonghui, con la menor cantidad de edificios que se conservan en la actualidad, puede hallarse en el “Plano del Palacio Occidental” (Seogwoldoan). Testimonio de la riqueza histórica de la nación, los palacios reales de Joseon dan la bienvenida a los visitantes hasta el día de hoy.

Cho Jae-moProfesor, Dpto. de Arquitectura, Universidad Nacional Kyungpook

전체메뉴

전체메뉴 닫기